Al hablar de los procesos que conforman la cadena de suministro y logística, escuchamos con frecuencia sobre el uso de centros de distribución (Cedis), almacenes y hubs. Si bien el propósito de cada uno es similar, tienen diferencias significativas:
- Almacenes: guardan productos de forma segura y organizada, de manera temporal o a largo plazo. Se ubican en diversas partes de la cadena de suministro: cerca de las áreas de producción o de los puntos de venta. En un almacén, no suelen realizar funciones complejas de procesamiento de pedidos ni de redistribución a gran escala.
- Hubs: son nodos en una red de transporte y distribución. Facilitan la transferencia eficiente de bienes y productos entre diferentes rutas o medios de transporte (terrestres, marítimos o aéreos). Son parte de una red de distribución más amplia y pueden incluir funciones de almacenamiento temporal y redistribución de mercancías. Se ubican en lugares estratégicos donde convergen múltiples rutas de transporte para minimizar los costos y maximizar la velocidad de entrega. Varios estados del territorio nacional cuentan con hubs logísticos, por el elevado nivel de su infraestructura destacan: Ciudad Juárez, Guanajuato, Querétaro y Tijuana.
Cedi: área específicamente diseñada para recibir, almacenar y distribuir productos a los destinos finales o a otros puntos de la cadena de suministro. Están ubicados estratégicamente para optimizar la distribución a través de una red de transporte. Pueden servir como centros de cross-docking, donde los productos se transfieren directamente de la entrada al envío sin almacenamiento temporal.

Un Cedi involucra actividades como la consolidación y desconsolidación de cargas, el procesamiento de pedidos y la gestión de inventarios. Suelen estar equipados con tecnologías de automatización para mejorar la eficiencia operativa. El incremento del comercio electrónico ha contribuido a que existan diferentes tipos de Cedis:
- Central: ubicados en las principales ciudades, concentran todo tipo de productos y requieren extensas superficies de más de 20 mil m2.
- Regional: se utilizan para crear rutas de entrega dentro de ciudades grandes o puntos centrales entre poblaciones, varían entre los 3 mil y 10 mil m2. Reciben los envíos de los Cedis centrales para crear rutas locales de entrega y reciben los productos que han sido devueltos para ser procesados.
- Tránsito: Se encuentran dentro de la ciudad y se utilizan sólo para distribuir en el recorrido final. Hacen más eficientes las rutas de envío y solo almacenan el producto por 24 horas.
Aunque a nivel mundial, el 80% de los Cedis operan de forma tradicional con personas, montacargas y cierto nivel de digitalización, se estima que para 2030 el mercado global de la automatización podría crecer a 33 billones de dólares.
El uso de tecnologías de automatización y robótica para transporte, picking, embalaje y control de inventarios, ofrece beneficios como:
- Eficiencia y ahorro: con posibilidad de operar las 24 horas del día, los siete días de la semana, optimiza la gestión de flotas y la entrega de productos. Asimismo, genera cerca del 15% en ahorro de combustible y reducción de emisiones
- Mayor seguridad: capacidad de reaccionar rápidamente ante situaciones de emergencia, reducen el riesgo de incidentes. Se calcula que el error humano ocasiona hasta 95% de los accidentes de tráfico.
Como parte de su servicio integral, ED Forwarding ofrece soluciones en almacenaje y distribución. Sus Cedis están ubicados en las principales ciudades de la República Mexicana para cubrir las necesidades específicas de cada uno de sus clientes.